Blockchain: Qué es, cómo funciona y usos de la cadena [+Ejemplos]

Blockchain

El avance de la tecnología durante la última década ha dado paso a nuevas formas de comunicarse y realizar operaciones en todos los sectores. Y uno de los más sobresalientes de los últimos tiempos es la aparición del Blockchain.

Hoy vamos a conocer mayor profundidad de qué trata esta tecnología, cómo funciona y los usos que se le puedan dar a la misma.

¿Qué es Blockchain?

Blockchain es una de las tecnologías más punteras del momento, en cuanto a manejo de datos se refiere, que está consiguiendo revolucionar la economía a nivel mundial.

Se trata de una base de datos masiva creada entre millones de usuarios de manera virtual donde no hay ninguna entidad gestora principal.

Garantiza la seguridad y la transparencia de las operaciones gracias al sistema de encriptado y a la auditoría en directo por parte de todos los usuarios.

Su salto a la fama mundial viene dado por el mundo de las transacciones financieras, pero este sistema puede utilizarse en cualquier ámbito que precise de realizar una transacción de datos o información valiosa.

¿Cómo funciona Blockchain?

Para saber cómo funciona Blockchain o cadena de bloques, tal como se lo conoce en castellano, es un proceso no tan complejo, pero sí diferente a todas las prácticas habituales donde no tienen cabida los intermediarios.

Partiendo de la base de la descentralización de todas las operaciones de gestión se da paso a que los usuarios actúen como directores de orquesta, eliminando a interlocutores.

Vamos a desglosar el proceso de funcionamiento de la tecnología Blockchain con uno de los ejemplos más sencillos de comprender, una transferencia bancaria.

1. Definición de la transacción

Un usuario X quiere hacer una transferencia al usuario Y. Para ello, de forma habitual se necesita de una entidad bancaria para extraer el dinero de la cuenta de uno e ingresarlo en la cuenta del segundo. En el caso del Blockchain ese proceso intermedio se elimina.

Pero os estaréis preguntando, ¿y cómo se mueve el dinero entonces?

Ahora son los usuarios los que tienen que cotejar, de manera pública, y desde el anonimato, que el usuario X tiene fondos suficientes para dárselos al usuario Y.

2. El bloque

La transferencia se envía junto a otras miles de transacciones que están pendientes de cotejar al llamado “Bloque”. Este bloque se envía automáticamente a todos los usuarios que están dentro del sistema.

3. Verificación de los usuarios

Los ordenadores recepcionan la operación y en base a unos estándares matemáticos establecidos deciden si se les da el ok a dichas operaciones.

El primero que de la autorización la transacción lo envía de manera individual y si los demás consideran que es acertado se procede a su ejecución inmediatamente. No se podrá modificar ni eliminar en un futuro y todo quedará plasmado dentro de una cadena de registro de operaciones.

Todo se traduce en nodos. Cada operación que se lleve a cabo estará reflejada en todos los nodos al mismo tiempo y de manera actualizada, no solo en los de los usuarios emisores y receptores.

Dado el sistema de encifrado, es un sistema imposible de hackear actualmente.

Usos de la cadena de bloques

Criptomonedas

Sin duda alguna, si por algo el Blockchain es tendencia desde hace un tiempo es por el mercado de las criptomonedas.

Las criptomonedas como su nombre indican son monedas virtuales creadas en base a una serie de algoritmos criptográficos, con contenido de valor, para realizar transacciones en las cuales se desconoce su procedencia, por lo que no se puede saber quién la ha ejecutado ni de donde procede.

Las criptodivisas, como también se las conoce, son creadas por personas particulares fuera del sistema monetario tradicional.

Aunque se presencia virtual esté en auge, aun estamos lejos de que puedan ser utilizadas con sistema de cambios en la vida real, tan un solo un par de grandes corporaciones internacionales están implementando los pagos a través de sus pasarelas virtuales con criptomonedas.

El sistema transaccional de pagos P2P (peer to peer) parte de usuarios que cuentan con carteras digitales, que trabajan dentro de una red de ordenadores no centralizada compuesta por nodos con presencial mundial.

El almacenado de estas monedas se recepciona en los wallets personales que permiten la compra, la venta y el intercambio.

La gran diferencia con las monedas de curso ordinario es que no existe ningún organismo que regule y controle las transacciones.

Ciberseguridad de datos

La seguridad en cuanto a la gestión, almacenado y uso de datos de los usuarios es una de las mayores preocupaciones en el mundo empresarial actual.

Debido a las grandes problemáticas surgidas por el robo y venta de información no autorizada cada vez son más las corporaciones y usuarios que consideran que un sistema Blockchain sería la solución perfecta para validar los datos y que fueran totalmente intransferibles.

Seguridad para las empresas productoras

Si se implementa la tecnología Blockchain en las fábricas disminuirían notablemente las falsificaciones y los robos, te lo explicamos.

Si en el momento de producir, por ejemplo, ordenadores, se cuenta con la cadena de bloques el fabricante podría hacer un seguimiento de sus productos de manera inmediata y automática desde su fabricación hasta su reparto.

Con esto se consigue que el consumidor sea consciente de que ese pc es auténtico cuando vaya a adquirirlo en un e-commerce ya que cuenta con todos los datos reales y certificados.

Del mismo modo, los robos no tendrían cabida, ya que se contarían con los datos de seguimiento y el ID del producto, por lo que no se podría revender si no se es el propietario del producto.

Contratos inteligentes

Los contratos inteligentes o smart contracts son una de las grandes apuestas.

Consiste en un sistema en el cual no es preciso que haya presencia de intermediarios legales a la hora del cumplimiento de lo firmado en un contrato. Es decir, cuando se cumpla lo pactado la orden se autoejecutará sola sin necesidades de personal humano.

De esta manera, se evita la pérdida de tiempo durante la realización de trámites, los resultados serán más efectivos y ambas partes obtendrán un beneficio.

Lo podemos ejemplificar con la compra de un billete de tren.

Pongamos el casual que el cliente ha pagado un dinero extra por una cláusula que determina que si el tren se retrasa quince minutos se le tiene que abonar el 50% del billete.

Bien, pues si eso ocurre, el sistema directamente le hará la devolución pactada sin tener que presentar reclamaciones o alegaciones que conseguirán que el cliente vea mermada su confianza en la compañía y que la empresa tenga que malgastar tiempo y recursos humanos en llevar a cabo dicha gestión.

¿Necesitas ayuda con el software de tu empresa?

Solicita una llamada gratuita y sin compromiso para ver si podemos ayudarte.

Otros artículos relacionados

Deja un comentario

Consigue 12.000€ gracias al Kit Digital

Te ayudamos a financiar tus proyectos. Puedes ver más información aquí: