¿Cuánto cuesta hacer una app en Colombia?

cuanto cuesta una app en colombia

¿Tu negocio está comenzando en el mundo digital o quiere mejorar su número de clientes, pero no sabes cuánto cuesta hacer una app en Colombia?

Hoy venimos a dar respuesta a esta pregunta conociendo, de manos de desarrolladores de apps y software empresariales, todos los requisitos que son necesarios para que tu herramienta sea rentable, útil y dinámica tanto para tus trabajadores como para los usuarios finales.

 

Factores que determinan cuánto cuesta mi app en Colombia

Definir qué aplicación queremos para nuestro negocio no es solo cuestión de elegir cómo queremos que sea de manera visual y los botones de los que tiene que disponer.

Sino que conlleva un conglomerado de funcionalidades y desarrollos complejos de base que repercutirán directamente en el precio final de la herramienta.

Debido a esto, es imprescindible disponer de un buen proveedor de servicios de desarrollo de apps que se adapte a todas las necesidades técnicas y funcionales de tu negocio y que trabaje codo con codo contigo.

Pero antes, te desglosamos todos los puntos que debes tener presente para poder seleccionar de manera correcta a tu equipo técnico.

Tipo de aplicación

Definir el tipo de aplicación que se quiere será el factor primigenio que determinará el tiempo de desarrollo y cuánto cuesta crear una app móvil en Colombia.

En el mercado actual existen todo tipo de aplicaciones para según qué sector como juegos, financieras, comercio electrónico, música, vídeo, educativas, entre otras.

Independientemente de la que se trate, encontramos tres tipologías a nivel técnico.

Aplicaciones nativas

Las app nativas son las que se desarrollan con un lenguaje de programación específico para cada tipo de sistema operativo como es Android, iOS o Windows.

A nivel de coste son las más elevadas porque el nivel de complejidad y de horas de desarrollo es mucho mayor que las demás. Por lo que si se quiere utilizar en diferentes sistemas operativos no debe ser la elección.

Sin embargo, todo se hace de manera completamente personalizada y presentan un rendimiento óptimo.

Aplicaciones web

Las web Apps solo requerirán de un único lenguaje de desarrollo.

Se trata de una web embebida que se visualizará en dispositivos móviles.

Su punto fuerte es que no hace falta una instalación en el terminal sino que se accederá a través de un navegador web. Por lo que si se realiza un diseño responsive se adaptará a todos los tamaños.

Además, son más económicas y se actualizan constantemente.

Por contrapartida, el nivel de seguridad dependerá del navegador, siempre se necesitará conexión a Internet y no tendrá la visibilidad de los market places.

Aplicaciones híbridas

Estamos ante una combinación entre las nativas y las web, también llamadas Aplicaciones multiplataforma.

La principal diferencia con las nativas es que aquí se utiliza un lenguaje de programación genérico totalmente adaptable a diferentes sistemas operativos. Lo que lo convierte en una opción muy rentable y práctica si no se dispone de una partida presupuestaria muy elevada.

Como contrapartida cabe destacar que el nivel de usabilidad no es tan perfecto.

Si quieres conocer con más profundidad las ventajas y desventajas que conlleva cada una de ellas te recomendamos la lectura de nuestro artículo sobre tipos de aplicaciones para qué puedas seleccionar la que mejor se adapte a tus requerimientos empresariales.

¿Necesitas ayuda con el software de tu empresa?

Solicita una llamada gratuita y sin compromiso para ver si podemos ayudarte.

Diseño de interfaz y experiencia de usuario (UX / UI)

Si tu aplicación es útil pero no visual y manejable, el usuario no va a utilizarla. Y conseguir que lo hagan de manera automática es parte de las tareas de los diseñadores de UX/UI.

Estos procesos conllevan gran parte del trabajo, y, por ende, del presupuesto. Sin embargo, es algo que no se puede descuidar por lo que la partida presupuestaria debe incurrir en ello.

DISEÑO UI

El diseño UI es la parte visual, lo que el cliente está viendo de manera directa y va a depender directamente del trabajo de UX.

Es una parte muy relevante ya que es lo que transmitirá la imagen de marca de la empresa, su identidad visual tiene que estar representada de manera clara para que con un golpe de vista el usuario reconozca donde está y quede en su retina.

DISEÑO UX

El diseño UX hace referencia a la experiencia que vive el usuario mientras está utilizando la app.

Los desarrolladores de aplicaciones tienen a su disposición herramientas tecnológicas que sirven para hacer mockups y que el cliente pueda visualizar previamente cómo quedaría el resultado final.

Esto suele tener un sobrecoste, pero es muy recomendable si se quiere poder tomar decisiones con antelación y evitar pérdidas de tiempo a posteriori por cambios en el diseño. Además, esto tendría un importe económico añadido lo que encarecería el producto final.

Nivel de funcionalidades

Este apartado vamos a tratarlo de forma genérica porque cada tipología de negocio va a precisar de unas funcionalidades específicas basadas en sus requisitos propios.

Cuantos más requerimientos se necesiten será más caro será su desarrollo, dependiente también de si entran en juego los APIs para conectar las herramientas a la app o si hay que hacer un desarrollo nativo desde cero.

¿Qué funcionalidades puede incluir tu aplicación personalizada?

  • Login de usuario / Registro / Recuperación de password.
  • Menú de navegación.
  • Proceso de autenticación.
  • Multi idioma.
  • Pasarela de pago.
  • Seguimiento de envíos.
  • Gestión de reservas.
  • Geolocalización de usuarios.
  • Notificaciones.
  • Sistema de reseñas.
  • Analíticas e históricos.
  • Social Media.
  • Chat virtual.

Si es imprescindible que cuente con una conexión en línea tendrá un coste mayor que si no es así, como en el caso de las aplicaciones más básicas como calendarios, planificadores o correo.

cuanto cuesta hacer una aplicacion en colombia UX UI

Integraciones

La integración con otros sistemas es uno de los apartados más delicados del proceso ya que se depende del desarrollo de la aplicación de terceros, no de la nuestra. Por lo que hay que amoldarse a los parámetros ya predeterminados.

A nivel de costos suele incrementar la partida debido al alto nivel de complejidad técnico y funcional que conlleva esta tarea.

¿Con qué herramientas es habitual realizar las integraciones?

  • ERP o CRM. Conoce cuál es el precio de un ERP en Colombia.
  • CMS o gestor de contenidos.
  • Pasarelas de pago.
  • Gestores de bases de datos.
  • Geolicalizadores.
  • Chats o bots automatizados.
  • Notificadores push.

Lanzamiento

El primer paso que definirá el lanzamiento es saber si estamos ante una aplicación corporativa interna o una destinada para el cliente final de manera pública.

Si es interna no será preciso establecer una estrategia, si es para consumidor sí.

Analizamos a continuación, si se trata de una app externa.

El precio del lanzamiento puede ser gestionado de dos maneras, por la propia empresa de manera interna o por la empresa desarrolladora, que es lo nosotros recomendamos para evitar cualquier tipo de mala praxis ante el desconocimiento.

Para ello lo que tener presente en primer lugar es la plataforma de publicación:

  1. Si va a estar publicada en la AppStore habrá que pagar un importe de suscripción anual.
  2. Si hablamos de Google Play solo hay que hacer un pago puntual a través de tu cuenta de desarrollador en el momento de la subida.

Una vez subida comienza la segunda parte del lanzamiento, la estrategia ASO (App Store Optimization) cuyo objetivo es conseguir que tu aplicación esté situada entre los primeros puestos de las tiendas de descarga.

Hay que destacar que no es un trabajo que se realice con las mismas reglas que el SEO habitual, por lo que hay que contar con expertos en la materia. Lo que conllevará un coste extra, pero suele ir incluido en el contrato (si así se detalla).

Mantenimiento

Aunque el mayor desembolso de la inversión se habrá hecho en la primera fase de desarrollo y en la de implementación de la aplicación, nunca se puede descuidar la última de ellas, el mantenimiento de aplicaciones.

Porque el ciclo de vida de una app nunca finaliza y debe estar en constante análisis y testeo para que el cliente tenga la mayor experiencia del servicio.

¿Qué se hace dentro del servicio de mantenimiento habitualmente?

  • Soporte técnico para solventar cualquier tipo de inconveniente o falla en el sistema.
  • Mejoras técnicas o funcionales que se precisen tras la puesta en el mercado.
  • Gestión de la subida de aplicaciones en las store.
  • Actualizaciones del sistema para que esté al día adaptándolo a los nuevos tipos de dispositivos, pantallas o hardware.
  • Cuestiones técnicas varias: gestión de servidores, funciones específicas de BackEnd …

Tipo de profesional desarrollador de app móviles en Colombia

El saber quién va a ser el encargado de llevar a cabo el proyecto será uno de los factores determinantes en referencia a cuánto cuesta una app en Colombia.

Cada tipo de profesional freelance o empresa dispondrá de un sistema de tarifas diferente que se basará en distintos parámetros.

Estos son los puntos a tener en cuenta a la hora de seleccionar el diseñador y desarrollador de tu aplicación empresarial:

  • Tipo de empresa: Freelance (suelen tener tarifas más adaptables pero están muy especializados) o Consultoras y agencias (tienen coste de estructura más altos pero más recursos).
  • Tiempo de desempeño de la actividad profesional.
  • Proyecto que haya llevado a cabo.
  • Reviews de otros clientes sobre sus servicios.
  • El país de residencia.

Nosotros recomendamos ojear su porfolio para conocer cómo trabajan previamente, ya que si comprobamos que están bien posicionados y que es una herramienta útil y manejable, puede entrar en nuestra lista de posibles proveedores de servicios.

Otros costos

Este apartado puede ser tan amplio como el nivel de complejidad que posea la aplicación creada.

Porque no basta con saber cuánto cuesta hacer una app en Colombia a través de los costes básicos analizados previamente, sino que hay que tener presente que pueden aparecer unos adyacentes y también igual de importantes, que siempre van a de la tipología de aplicación, el tamaño del negocio y, sobre todo, la partida presupuestaria de la que se disponga.

Conocemos algunos de ellos:

1. Estrategia de marketing personalizada

Si hemos creado una aplicación muy potente a nivel técnico y de usabilidad, pero el público no tiene conocimiento de que existe, ¿de qué ha servido? De nada.

Por ello, hay que diseñar un plan de marketing para lograr posicionar el producto tanto en las app store como en Google, conseguir un reconocimiento de marca online y aumentar el Engagement de los usuarios.

¿Qué ámbitos hay que trabajar para que se efectivo?

  • ASO: App Store Optimization
  • SEO: Optimización de contenidos, tanto de la app como del sitio web de la empresa (a través del CMS).
  • SEM: Publicidad de pago en motores de búsqueda.
  • Social Media: Gestión de las redes sociales.
  • E-mail marketing: Para captación de leads y mantenimiento de los actuales.

Nosotros recomendamos acudir a una empresa de marketing online o bien a desarrolladores de software que tengan conocimientos específicos sobre la materia.

2. Notificaciones push

¿Son necesarias? No al 100%

¿Cada vez se usan más en las estrategias de marketing? Un sí rotundo.

Se trata de envíos de mensajes personalizados al dispositivo del usuario que tiene la aplicación instalada.

Es una manera perfecta para aumentar el engagement, ofrecer productos o descuentos exclusivos, crear comunidad y potenciar la imagen de marca.

Pero esto conlleva un despliegue técnico que hay que tener presente, ya que se quiere del desarrollo de una interfaz que gestionará las notificaciones.

Pero nosotros, lo recomendamos.

3. Geolocalizaciones

Dependiendo del tipo de app será imprescindible el sistema de geolocalización o no, lo que afectará de manera directa a cuánto cuesta desarrollar una app en Colombia ya que el nivel de complejidad es mayor y el número de horas de ejecución también.

La geolocalización puede ayudar a posicionar al cliente, localizar tiendas o gestionar ubicaciones entre otros.

4. Realidad Aumentada

Muy recomendada para las apps con una gran imagen gráfica, por ejemplo, juegos, catálogos de productos reales, venta de viviendas …

Es habitual en los E-commerce que quieren introducir imágenes de sus catálogos que no sean en 2D porque el realismo favorece las compras y los clics rápidos.

¿Necesitas ayuda con el software de tu empresa?

Solicita una llamada gratuita y sin compromiso para ver si podemos ayudarte.

Otros artículos relacionados

Deja un comentario

Aumenta tu visibilidad y logra más ventas a través de la aplicación móvil de tu empresa

Será una de las herramientas más eficaces para tu negocio.